El Covid-19 ha afectado muchas parcelas de nuestras vidas: física, psicológica… y la lactancia materna no ha sido menos. Desde que el coronavirus se instaló en la sociedad, las mujeres que amamantan ha disminuído, según el área de Lactancia Materna del Comité de Nutrición y Lactancia Materna (CNYLM) de la Asociación Española de Pediatría (AEP). Los motivos de este descenso son la preocupación por el Covid y la respectiva vacuna, dado que las madres dudan de cómo puede afectar al recién nacido.
“El curso de los acontecimientos impuesto por la situación actual de pandemia por SARS-CoV-2 ha tenido y continúa teniendo un impacto negativo en la calidad de asistencia perinatal, en la salud materno- infantil y en la promoción y protección de la lactancia materna”, según la doctora Susana Ares, coordinadora del área de Lactancia Materna del Comité de Nutrición y Lactancia Materna (CNYLM), en declaraciones a EFE Salud.
La incertidumbre de las madres debe quedar en un segundo plano, puesto que las organizaciones y asociaciones científicas recomiendan continuar con la lactancia incluso si la madre está infectada por Covid, siempre y cuando un doctor no recomiende lo contrario.
No hay peligro con la vacuna
El Covid-19 ha traído muchos bulos y desinformación que han generado inseguridades e incertezas. Para ello, es importante escuchar a las organizaciones y la información que pueden aportar. La Estrategia de vacunación Covid-19 en España afirma que las mujeres embarazadas o que estén en período de lactancia, «pueden ser vacunadas sin ningún efecto adverso».
Además, al estar vacunadas, las madres pueden transferir al feto una parte de los anticuerpos generados gracias a la vacuna. “Las vacunas autorizadas en España contra la COVID-19 están basadas en RNA mensajero o en vectores virales [adenovirus no patógeno para el hombre y modificado con material genético del coronavirus]. Ninguna de ellas contiene virus vivos, por lo que carecen de capacidad infectiva”, recuerda la doctora María José Párraga Quiles, miembro del área de Lactancia Materna del CNYLM, en EFE Salud.
Beneficios de la lactancia materna
De lejos es conocido que dar la leche materna a un bebé es mucho más saludable que ofrecerles leche en polvo del supermercado. Para empezar, la leche materna aumentará las defensas del recién nacido, puesto que contiene inmunoglobulinas que los protegen frentre a ciertas enfermedades, como la neumonía, la diarrea o el asma, entre otros.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) y UNICEF recomiendan que el bebé reciba su primera lactancia en la primera hora después de su nacimiento, dado que «reduce en casi 20% el riesgo de morir en el primer mes. Los recién nacidos tienen un sistema inmunológico muy inmaduro y son altamente vulnerables.
«La leche materna ofrece protección inmediata, así como estimulación del sistema inmunológico», según la Organización Panamericana de la Salud. También aconsejan que se continúe amamantando al niño o niña hasta los dos años de edad o más, a parte de ir incorporando otros alimentos a partir del medio año de vida.
Además, amamantar a un hijo también tiene beneficios económicos, puesto que no hay que comprar leche en polvo del supermercado.