Tradición
Las fiestas patronales de San José de Ocoa se celebran en honor a la Virgen de la Altagracia en las cuales se realizan noches de vela. La descomunal asistencia de miles de personas que cada fin de semana durante las fiestas patronales de esta provincia, confirma que, San José de Ocoa, es la capital de las mejores festividades que se llevan a cabo en República Dominicana.
En cada rincón del país solo se escucha una palabra, “las patronales de Ocoa”. desde el 11 de Enero hasta el 21 de enero es el día que todo esperan.
En el aspecto musical, en la provincia son de notable influencia los ritmos como el carabiné y el pambiche. Un instrumento tipico de Ocoa es la llamada “maraca ocoeña”, mayormente usada por los habitantes de El Canal.
PRODUCCIÓN
En San José de Ocoa se cultiva en cantidades considerables papas, maíz, yuca, habichuelas y cítricos. A consecuencia de su clima favorable, sus terrenos son aptos para el cultivo de la manzana. También tiene potencial en el aspecto minero ya que se han encontrado vestigios de oro, cobre y plata en Los Ranchos.
¿Cuándo se fundó San José de Ocoa?
El 28 de diciembre de 1858, mediante Ley 567, el Presidente General Pedro Santana, crea la común de San José de Ocoa de la antigua provincia de Santo Domingo.
El 2 de diciembre del mismo año es inaugurado formalmente el municipio, pero el ayuntamiento sólo comienza a funcionar ocho años después, en 1866.
En 1895 pasó a ser parte de la provincia de Azua. En 1932 fue creada la provincia Trujillo, hoy San Cristóbal, a la que fue adscrita San José de Ocoa.
Esta decisión no fue ejecutada oficialmente, por lo que volvió a ser parte de Azua hasta 1944, cuando se incorpora a la recién creada provincia de Peravia.
Finalmente, San José de Ocoa fue segregada de Peravia por la Ley 66-00 del 6 de septiembre de 2000 para formar una nueva provincia.